CURSOS DIGITALES

Capacítate con nuestros videos de cursos, diseñados para que emprendas con conocimiento real. Aprende a tu ritmo, desde donde estés.

Curso: Herramientas prácticas para emprender con éxito

En Latinoamérica, 7 de cada 10 emprendedores abandonan su proyecto en el primer año, según cámaras empresariales y universidades. No es porque les falten ganas, sino porque carecen de las herramientas correctas: comprender la importancia del estudio de mercado, un plan de negocio claro y la capacidad de comprender a sus clientes potenciales.

Este curso está diseñado para cambiar esa realidad. Con ejemplos prácticos y simples, aprenderás a identificar oportunidades reales, organizar tu negocio de manera profesional y descubrir la mentalidad del emprendedor que transforma una idea en ingresos constantes, con un método validado por la experiencia de años aprendiendo de los errores empresariales.

Lo más valioso es que aquí inviertes poco para ganar mucho: conocimientos que evitarán gastos innecesarios y errores muy costosos. Este curso es la diferencia entre seguir al 70% que fracasa o sumarte al pequeño grupo que crece, se consolida y logra independencia.

Curso: Estudio de Mercado

¿Quieres lanzar un producto o servicio sin arriesgar tu dinero a ciegas? Este curso te da las herramientas prácticas para realizar un estudio de mercado completo y profesional, tal como lo hacen los emprendedores exitosos.

En cada capítulo te llevaremos de la mano para que puedas:

- Identificar quién es tu verdadero cliente y crear tu Buyer Persona.
- Entender qué hace tu competencia y cómo superarla.
- Armar un Focus Group que te dé respuestas claras y reales.
- Definir tu propuesta de valor única para destacar.
- Construir un plan que te ahorre pérdidas y te guíe hacia decisiones seguras.

Curso: Formas Legales para emprender

Emprender en Latinoamérica es una aventura llena de oportunidades, pero también de decisiones estratégicas que pueden marcar el rumbo de tu negocio. Una de las más importantes: elegir la forma legal adecuada para tu empresa. En nuestra firma, te guiamos paso a paso para que tomes decisiones informadas, seguras y alineadas con tus objetivos.

Cada país en la región ofrece distintas estructuras jurídicas para emprender. Nosotros te ayudamos a entenderlas y elegir la que mejor se adapta a tu modelo de negocio:

- SAS (Sociedad por Acciones Simplificada): Ideal para startups y emprendimientos ágiles. Permite una constitución rápida, flexibilidad en la administración y facilidad para atraer inversión.

- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Perfecta para negocios familiares o pequeños equipos. Limita la responsabilidad de los socios y ofrece una estructura más tradicional.

- Sociedad Anónima (SA): Recomendada para empresas con grandes proyecciones. Permite emitir acciones, atraer capital y operar con mayor formalidad.

- Unipersonal: En algunos países, puedes emprender como persona jurídica sin socios. Te asesoramos sobre sus ventajas y limitaciones.

¿Qué incluye nuestro curso?

- Análisis comparativo de formas legales según tu país y sector

- Constitución de la empresa y registro ante autoridades

- Redacción de estatutos y acuerdos entre socios

- Cumplimiento fiscal y regulatorio

- Planificación para escalabilidad e inversión

Curso: Importar desde China

Emprender en Latinoamérica es una aventura llena de oportunidades, pero también de decisiones estratégicas que pueden marcar el rumbo de tu negocio. Una de las más importantes: elegir la forma legal adecuada para tu empresa. En nuestra firma, te guiamos paso a paso para que tomes decisiones informadas, seguras y alineadas con tus objetivos.

Cada país en la región ofrece distintas estructuras jurídicas para emprender. Nosotros te ayudamos a entenderlas y elegir la que mejor se adapta a tu modelo de negocio:

- SAS (Sociedad por Acciones Simplificada): Ideal para startups y emprendimientos ágiles. Permite una constitución rápida, flexibilidad en la administración y facilidad para atraer inversión.

- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Perfecta para negocios familiares o pequeños equipos. Limita la responsabilidad de los socios y ofrece una estructura más tradicional.

- Sociedad Anónima (SA): Recomendada para empresas con grandes proyecciones. Permite emitir acciones, atraer capital y operar con mayor formalidad.

- Unipersonal: En algunos países, puedes emprender como persona jurídica sin socios. Te asesoramos sobre sus ventajas y limitaciones.

¿Qué incluye nuestro curso?

- Análisis comparativo de formas legales según tu país y sector

- Constitución de la empresa y registro ante autoridades

- Redacción de estatutos y acuerdos entre socios

- Cumplimiento fiscal y regulatorio

- Planificación para escalabilidad e inversión

Curso: Prueba piloto

¿Y si pudieras saber si tu idea realmente va a funcionar antes de arriesgar todo?

Ese es el poder de una prueba piloto.

En este curso descubrirás cómo transformar tu idea en un producto mínimo viable, para ponerlo frente a clientes reales, validar su aceptación y comprobar si puede ser rentable.

No necesitas grandes inversiones, solo una estrategia clara, simple y económica para emprender con seguridad.

Si vas a lanzar un snack nuevo, un servicio innovador o cualquier producto diferente, este curso es tu trampolín: aprenderás a testear, medir y ajustar antes de lanzarte de lleno al mercado.

Es el paso inteligente que separa a quienes sueñan de quienes construyen negocios sólidos.

¿Listo para probar tu idea sin miedo a fracasar?

Este es tu curso.

Curso: Exportaciones

¿Y si pudieras saber si tu idea realmente va a funcionar antes de arriesgar todo?

Ese es el poder de una prueba piloto.

En este curso descubrirás cómo transformar tu idea en un producto mínimo viable, para ponerlo frente a clientes reales, validar su aceptación y comprobar si puede ser rentable.

No necesitas grandes inversiones, solo una estrategia clara, simple y económica para emprender con seguridad.

Si vas a lanzar un snack nuevo, un servicio innovador o cualquier producto diferente, este curso es tu trampolín: aprenderás a testear, medir y ajustar antes de lanzarte de lleno al mercado.

Es el paso inteligente que separa a quienes sueñan de quienes construyen negocios sólidos.

¿Listo para probar tu idea sin miedo a fracasar?

Este es tu curso.

Herramientas Útiles

Tips y herramientas digitales para emprendedores

Una decisión estratégica para el emprendedor latinoamericano

Por: Oscar Carniglia

Emprender es, en gran medida, un ejercicio de elegir caminos. Uno de los dilemas más frecuentes que enfrentan quienes desean iniciar un negocio es decidir entre abrir un local físico o apostar por una tienda online. Ambas alternativas tienen ventajas y desventajas, y la elección correcta depende de múltiples factores: el tipo de producto o servicio, el público objetivo, los recursos disponibles y la visión a largo plazo del emprendedor.

Como economista y especialista en emprendimientos, he acompañado a decenas de pequeños y medianos negocios en Latinoamérica que se han enfrentado a esta misma disyuntiva. Hoy quiero compartirte un análisis claro y práctico sobre los pros y contras de cada modelo, y una reflexión final sobre cómo ha cambiado el escenario después de la pandemia.

La tienda física: tradición, cercanía y experiencia tangible

Un local físico ha sido históricamente la forma más reconocida de iniciar un negocio. Desde una panadería de barrio hasta una boutique de moda, la tienda física representa presencia, estabilidad y confianza para muchos clientes.

Ventajas de un local físico

1. Confianza inmediata: el cliente puede ver, tocar y probar el producto antes de comprar. Esto es clave en rubros como gastronomía, indumentaria o muebles.

2. Experiencia sensorial: la ambientación, la atención personalizada y la ubicación generan una experiencia única difícil de replicar online.

3. Visibilidad local: un buen local en una zona transitada funciona como publicidad permanente.

Desventajas de un local físico

1. Altos costos fijos: alquiler, servicios, impuestos, mantenimiento y personal convierten a la tienda física en un modelo más costoso de sostener.

2. Limitación geográfica: se depende del público que transite por la zona; la clientela es más reducida.

3. Riesgo ante crisis externas: la pandemia demostró que un negocio 100% físico es muy vulnerable ante restricciones de movilidad o cambios en los hábitos de consumo.

La tienda online: alcance global y menor estructura

Con el avance de la tecnología y los hábitos digitales, el comercio electrónico se transformó en una de las principales vías de crecimiento empresarial. Una tienda online puede comenzar con poca inversión y llegar a clientes que jamás pasarían por la puerta de un local físico.

Ventajas de una tienda online

1. Menores costos iniciales: se evita el gasto de alquiler y mantenimiento de un local, lo que permite iniciar con menos capital.

2. Escalabilidad: puedes vender en tu ciudad, tu país o incluso al extranjero sin necesidad de mudarte.

3. Disponibilidad 24/7: una tienda online nunca cierra, lo que amplía las oportunidades de venta.

4. Marketing digital: herramientas como redes sociales, anuncios online y automatización permiten atraer clientes de forma precisa y medible.

Desventajas de una tienda online

1. Competencia intensa: la barrera de entrada baja hace que haya miles de tiendas compitiendo por la atención del cliente.

2. Desconfianza inicial: algunos consumidores aún dudan al comprar por internet, especialmente en rubros donde el producto es mejor verlo en persona.

3. Dependencia de plataformas y logística: se necesita una buena pasarela de pagos, un sistema confiable de envíos y atención al cliente rápida para generar confianza.

Después de la pandemia: un cambio irreversible

Antes de la pandemia, muchos emprendedores todavía veían la tienda online como un complemento de la tienda física. Sin embargo, la crisis sanitaria aceleró un cambio cultural y económico: las compras online crecieron de manera exponencial en todo el mundo, y especialmente en Latinoamérica.

Hoy, incluso consumidores que antes preferían lo presencial se acostumbraron a la comodidad de comprar desde su celular y recibir en casa. Este cambio no es pasajero: es una transformación estructural en la forma en que compramos y vendemos.

Según múltiples estudios de mercado, la participación del comercio electrónico en las ventas totales se duplicó en varios países de la región entre 2020 y 2022. Y aunque las tiendas físicas siguen siendo importantes, ahora la presencia online es una condición necesaria para competir y sobrevivir.

¿Cuál conviene más entonces?

La respuesta no es absoluta: depende de tu producto, tu presupuesto y tu cliente ideal.

Si tu negocio requiere experiencia sensorial (restaurantes, moda de lujo, decoración), un local físico sigue siendo valioso, pero debería complementarse con canales digitales.

Si tu producto es fácil de enviar y almacenar (accesorios, libros, ropa, tecnología), una tienda online puede ser la mejor forma de empezar con bajo riesgo.

Para muchos emprendedores, lo ideal es un modelo híbrido: un punto físico pequeño (showroom, pickup store) combinado con una tienda online robusta que expanda el alcance.

Reflexión final

Emprender es también adaptarse a los tiempos. La tienda física representa tradición, cercanía y confianza, mientras que la tienda online simboliza innovación, alcance y flexibilidad. Como emprendedores, debemos entender que el consumidor ya no elige entre lo físico y lo digital: quiere ambas experiencias.

Por eso, más que decidir entre un local o una tienda online, el verdadero desafío es construir un negocio que combine lo mejor de los dos mundos, con una mentalidad abierta al cambio y una visión de crecimiento sostenible.

En este nuevo escenario, quienes logren integrar lo físico con lo digital serán los que lideren el futuro del comercio en nuestra región.

¿Tienda física o tienda online?
Toyotismo para pequeños y medianos emprendedores

Método japonés aplicable a pequeños y medianos emprendedores

Por: Oscar Carniglia

El toyotismo nació en Japón, pero hoy es una herramienta poderosa que cualquier emprendedor puede aplicar, sin importar si tiene un taller pequeño, una cocina en casa o una agencia de servicios. No se trata de complicarse con teorías, sino de entender algo sencillo: produce lo justo, en el momento justo y para la persona justa.

El error más común de los emprendedores es fabricar o crear más de lo que realmente se vende. Eso genera stock acumulado, pérdida de dinero y frustración. El toyotismo te enseña a dar un giro: no hagas diez productos iguales para esperar que alguien los compre, crea uno adaptado al cliente que ya te lo pidió.

Las herramientas del toyotismo aplicadas al emprendedor

Producción bajo pedido: haz lo que el cliente necesita, no lo que imaginas que va a necesitar.

Diversificación: ofrece opciones distintas, porque cada cliente busca algo único.

Reducción de desperdicio: menos stock guardado significa más dinero disponible.

Mejora continua: revisa cada semana qué puedes ajustar para trabajar mejor, más rápido o con menos gasto.

Ejemplos claros y aplicables

Mueblería:

En vez de fabricar 20 mesas idénticas y esperar que alguien las compre, crea muebles a medida. Cada cliente tendrá una mesa con el tamaño, color y estilo que necesita. Tú reduces stock y ganas un cliente feliz con un producto único.

Tortas y repostería:

No prepares diez tortas iguales que pueden quedar sin vender. Haz cada torta por pedido, según el sabor y decoración que quiere tu cliente. Así no pierdes ingredientes y cada producto tiene un valor especial.

Diseño gráfico y marketing digital:

No ofrezcas un paquete rígido igual para todos. Diseña servicios personalizados: redes sociales para un restaurante no se gestionan igual que para una tienda de ropa. Al adaptar tu trabajo, generas más impacto y fidelizas clientes.

Los beneficios para tu emprendimiento

✔ Menos gasto y más liquidez: no tienes dinero atrapado en productos que no se venden.

✔ Clientes más felices: sienten que les diste algo hecho especialmente para ellos.

✔ Flexibilidad real: puedes adaptarte rápido a tendencias, gustos o nuevas oportunidades.

✔ Mayor rentabilidad: menos desperdicio = más ganancia.

Reflexión final

El toyotismo no es una técnica lejana reservada para grandes fábricas. Es una forma de pensar que puede ayudarte a crecer paso a paso. Se trata de trabajar con inteligencia, escuchar al cliente y poner tu esfuerzo en lo que realmente genera valor.

Si aplicas estas ideas, cada producto que entregues no será uno más: será exactamente lo que tu cliente estaba buscando. Y eso es lo que convierte a un emprendedor en un referente.